Historia de Moravia
En los años 60, gran parte de Moravia era un sistema lagunar bañado por la quebrada la Bermejala, la Quebrada El Molino y el Rio Medellín; con una vegetación salvaje y algunos grandes sembrados de verduras y frutas. Una gran parte de sus habitantes se dedicaban a sacar arena y piedras del rio y de las quebradas con el fin de comercializar estos materiales para la construcción y así lograr la sostenibilidad de sus familias.
Por otro lado con la continua erosión de los suelos, la explotación alcanzó un tamaño con una profundidad de 12 metros. Pronto llegaron carros a botar basura clandestinamente en la cantera y poco a poco esta cantera se cubrió y terminó convirtiéndose en una montana de basura.
En busca de un futuro económico mejor y huyendo de la violencia del campo, las familias llegaron poco a poco y se establecieron cerca de los rieles del Tranvía, el primer Sistema de Transporte Masivo de Medellín. La gente trataba de sobrevivir en medio de la pobreza absoluta. La basura fue el medio de trabajo de muchas familias, obtenían su alimentación, vestido y distintos materiales que podían vender las bodegas cercanas para el sustento de sus familias.
La montana de basura seguía creciendo sin ningún tipo de control público, el barrio también seguía atrayendo a muchos habitantes nuevos que querían abrirse un espacio en esta económica informal, tendencia que se fue potenciando con el anuncio del Concejo de Medellín en 1976, en el que oficialmente se declaró la creación de un Basurero Municipal. En 1984, el basurero municipal fue clausurado. El Morro de basura alcanzó a medir 70 metros de altura en un área de aproximadamente 7.5 hectáreas.
Al finales de los años 90 marcó un nuevo comienzo para Medellín, después de los años de terror y de violencia relacionado con el tráfico de drogas: El comienzo del Sistema Masivo de Transporte “Metro de Medellín”, brindó una mejor infraestructura y conexión para los habitantes de zonas marginales y en 2004, los líderes de Moravia y la Alcaldía de Medellín ponen en marcha el primer Plan de Desarrollo Urbano en la Ciudad. Más de 46.000 personas Vivian en un espacio altamente reducido, donde se contaba con 0.19 metros cuadrados de espacio público por habitante. Moravia es considerada la zona más densamente poblada de toda Colombia.
El Plan generó una intervención alrededor de varios temáticas: ambiental, social, económico, hábitat, educación y cultura. Se crearon varios edificios y espacios públicos como el Centro de Salud, se hizo el sistema hidráulico y canalización de la Quebrada la Bermejala, se creó El Parque Lineal La Bermejala, la Cancha de Futbol de el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Centro Vida un lugar para los ancianos, se crearon dos jardines infantiles : Jardìn Infantil Buen Comienzo Mamà Chila en y Jardin Infantil Buen Comienzo , se hizo reformas y mejoras a las Acciones Comunal de Moravia, Moravia Central y la Acción Comunal del Bosque. Se hizo la vía peatonal de Carabobo. Se hizo el Parque de las Escaleras de Moravia y el Parque recreativo de Agustín.
Desde el 2004 hasta 2012 se reubicaron el 90% de las 14 mil personas de que vivian en el Morro de Moravia, el 75% de estas personas fueron reubicadas a Ciudadela Nuevo Occidente, cerca a la Comuna 13, el 15% fue reubicada en Alamos I y Alamos II y el 5% fueron reasentadas en la Herradura.